Manual de requisitos y procedimientos para la exportación de alimentos desde Colombia a Estados Unidos de AméricaTrabajo de Grado / En línea - Trabajo de Grado
Trabajo de grado (Administración de Empresas). Universidad Icesi, 2012. Trabajo de grado (Economía y Negocios internacionales). Universidad Icesi, 2012. Título en la carátula: Manual de procedimientos y requisitos para la exportación de alimentos desde Colombia a Estados Unidos de América. Se encuentra en Biblioteca Digital.
Resumen
RESUMEN: Desde la reforma a la constitución en 1991 Colombia es un país abierto comercialmente, en los últimos años la liberalización comercial ha tenido mayor cabida en el país aprovechando así todos los beneficios que trae consigo la globalización.
Colombia ha hecho parte y ha tenido acuerdos con comunidades económicas de países latinoamericanos mediante acuerdos de alcances parciales o de integración económica como el caso de Venezuela, la comunidad andina y en su tiempo Chile.
Con el pasar del tiempo se ha ido expandiendo a regiones con mayores oportunidades comerciales y ha hecho parte de acuerdos unilaterales como el ya mencionado ATPDEA con Estados Unidos y el Sistema generalizado de preferencias (SGP) con la Unión Europea. Sin embargo estos acuerdos no tienen los mismos alcances que tiene un TLC y por ende es de mayor beneficio para Colombia lograr acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales a cambio de los unilaterales.
En la actualidad Colombia tiene acuerdos comerciales vigentes con Comunidad Andina (Perú, Ecuador y Bolivia), México, Chile, Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), acuerdo Colombia - Cuba, Triángulo Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala), acuerdo europeo de libre comercio (EFTA), Comunidad del caribe (CARICOM), Suiza y Canadá.
Estos acuerdos comerciales han provocado un crecimiento inesperado en el mercado de las exportaciones colombianas, las tasas de crecimiento por encima del 100%. El incremento de las exportaciones de 43.2% el año 2011, contribuyo con el aumento a USD$ 41.521 millones.
El aumento de las exportaciones debido a la pluralidad de acuerdos comerciales se debe a la mayor diversificación de destinos y productos que en años anteriores no se podían enviar o intercambiar entre los países tratantes, además de obtener mayores mercados y consumidores con mayor capacidad de pago.
Chile es el tercer destino de exportaciones colombianas, presentando un crecimiento en las exportaciones del 112.2% en tan solo los primeros meses de vigencia del tratado.
El TLC con el triangulo del norte también ha presentado crecimientos en las exportaciones de alta relevancia para la economía colombiana pues se están exportando a estos países con tasas de crecimiento de 108.4%.