Pacificación y poder civil en Centroamérica: las relaciones civico-militares en El Salvador, Guatemala y Nicaragua en el posconflicto / Markus Schultze-Kraft ; prólogo de Sergio Ramírez ; traducción de Ángela García y Ricardo RodríguezLibros / Impreso - Libros
Incluye referencias bibliográficas e índice. CONTENIDO: Introducción -- Las relaciones cívico-militares en el posconflicto centroamericano -- Tres caminos hacia la Pax Centroamericana: negociación y reforma militar -- A manera de conclusión: características comparativas de la pacificación, la reforma militar y las relaciones cívico-militares en el posconflicto centroamericano.
Resumen
RESUMEN: Markus Schultze-Kraft ofrece un profundo y riguroso análisis comparado de la relación entre la pacificación y la democratización en Centroamérica. Basándose en un trabajo de campo extendido que llevó acabo en el istmo entre 1996 y 1998, y el estudio exhaustivo de la pertinente bibliografía en alemán, español e ingles, el autor plantea y defiende la tesis que las negociaciones de paz al final de la década de 1980 y a principios de los años noventa entre las guerrillas y los gobiernos de El Salvador y Guatemala, y entre la ¿contra¿ y el gobierno sandinista en Nicaragua, eran de fundamental importancia para la democratización de Centroamérica. En el corazón de este proceso histórico se encuentra la reestructuración de las relaciones cívico-militares y el cambio profundo del rol de los ejércitos. A pesar de importantes e interesantes diferencias entre los tres casos, que se analizan en detalle, el autor muestra que la pacificación de Centroamérica resultó en el afianzamiento del poder civil y la subordinación de los militares a los gobiernos electos. A la vez, constata que por falta de una política militar formulada e implementada por los gobiernos civiles después del fin de las guerras contra el régimen, emergió lo que el autor denomina una segregación institucional militar. Ello representa un serio desafío para la consolidación del control civil sobre los militares y el manejo de los problemas de orden público y de una criminalidad disparada en el posconflicto. El libro también contiene un epilogo, escrito a principios de 2005 y concebido como un insumo al debate actual sobre Colombia, que ofrece algunas reflexiones sobre el conflicto y posible posconflicto en este país.