Los nuevos rostros de la esclavitud / Alfredo Manrique Reyes. Las rutas de los esclavizados. La relación Africa-América. Reflexiones libres / Madeleine Alingué. Africa en retrospectiva histórica y cultural en los siglos XV y XVI / Martin Kalulambi Pongo. La etnoeducación afrocolombiana: elementos para la construcción de las experiencias institucionales-comunitarias / Dorina Hernández Palomino. San Basilio de Palenque: historia de la resistencia, 1599-1713 / Alfonso Cassiani Herrera. Territorios, poblamientos y economía. Reflexión sobre comunidades negras y poblamientos / Dolcey Romero Jaramillo. Tradición oral e historia oficial en la formación de la identidad de los grupos negros del Pacífico sur colombiano (aproximaciones a la historia local de El Charco y el río Tapaje) / Oscar Almario G. Familia, economías y reconstrucción social en el Pacífico / Mario Diego Romero. La esclavitud urbana: el caso de Santafé de Bogotá / Rafael Antonio Díaz Díaz. Esclavitud y minería en Antioquia / Orián Jiménez Meneses. Cartagena de Indias en 1777: un análisis demográfico / Adolfo Meisel Roca y María Aguilera Díaz. Representaciones sociales sobre las comunidades afrocolombianas. Restaurar la salud. La cristianización de los esclavos en el siglo XVII / Jaime Humberto Borja Gómez. Los esclavos en el Chocó, vistos a través de documentos judiciales del siglo XVIII / Bernardo Leal. El discurso abolicionista de las élites hacia 1852 / Francisco U. Zuluaga. La imagen de la población afrocolombiana en la prensa del siglo XIX / Leonardo Reales Jiménez. Las imágenes del negro en las colecciones de las instituciones oficiales / Beatriz González. Diarios contaos, otra manera de hacer visibles a los afrocolombianos en la antropología / Jaime Arocha Rodríguez. Procesos de re-construcción de identidad étnica entre los/las afrocolombianos/as. Repensar la afrocolombianidad en la nación pluriétnica y multicultural / Claudia Mosquera Rosero. La imbricación de los estereotipos racistas y sexistas. El caso de Quibdó / Mara Viveros Vigoya. El dominó está incompleto. Estudio de caso sobre migración y familia afropacífica / José Félix Riascos Benavides. Ghettos clan y panteras negras: reivindicadores de identidads afroamericana en Bogotá a través del hip-hop y el reggae / María Elvira Díaz Benítez. La educación en San Andrés: ¿alternativa para la construcción de identidad o de homogeneización? / Dilia Robinson de Saavedra. La presencia afrocolombiana en las ciudades. Bogotá, una experiencia multicultural / Inírida Morales. Iniciativa y cooptación. Tensiones en el movimiento afrocolombiano / Mauricio Pardo. Conclusiones de la Tercera Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, y sus repercusiones para el movimiento social afrocolombiano / Juan de Dios Mosquera Mosquera. Aportes de la presencia afrocolombiana a la construcción de nación. Lo africano es un vector que cruza la nación / Mauricio Pardo. Las músicas afrocolombianas en la construcción de la nación: una visión histórica / Egberto Bermúdez. Sobre las lenguas criollas afrocolombianas / Carlos Patiño. Medio ambiente y apropiación del territorio: con perspectiva de género / Josefina Klinger Zúñiga. Rogerio Velásquez y su aporte a la teoría social de la diversidad en Colombia / John Antón Sánchez. La danza en las culturas africanas / Esperanza Biohó. Cultura, literatura y exclusión / Oscar Collazos. Bajeros de la montaña: folclore autóctono. La música de gaitas y tambores de la región de los Montes de María / Grupo Bajeros de la Montaña.