Trabajo de Grado (Economía y Negocios Internacionales). Universidad Icesi, 2004 RESUMEN: En este proyecto se utilizaron los códigos laborales de los países de América, para poder obtener información relevante que permitiera formar un esquema de comparación de 34 países teniendo en cuenta la jornada laboral, las horas extras, las bonificaciones, las pensiones, la seguridad social y todo aquello necesario para el cálculo del salario mínimo por hora percibido por trabajador, en dólares, y así comparar cada país de una manera más cómoda.
Para el desarrollo del trabajo fue necesario basarse en los códigos laborales de los países de América que posiblemente pertenecerán al ALCA, con el fin de obtener información relevante necesaria en la determinación de los salarios por hora de cada país y así, poder comparar los datos laborales que le pueden interesar a inversionistas potenciales, y de esta manera ellos pueden decidir que país es el más atractivo según sus intereses.
El trabajo está compuesto por la síntesis normativa de las legislaciones laborales de los países de América, por las cifras y datos macroeconómicos que puedan ser utilizados en las decisiones del campo laboral y finalmente, por unas conclusiones generales de la relación entre lo macro y normativo de los países.
Es necesario resaltar que se tuvo en cuenta dentro de los cálculos, la jornada de trabajo ordinario en la zona urbana, sin horas extras, sin vacaciones o pagos esporádicos o que sólo se realizan una vez al año. Además, se incluyó información básica de interés para el inversionista o empleador, la cual está claramente identificada y especificada; pero por simplicidad, efectividad y por posibles efectos distorcionantes , en las comparaciones se obvió parte de ella. Por esto, es necesario tener presente en la realidad, todas las partidas que el empleador tiene que pagar por reglamentación al trabajador.