CONTENIDO: Dolor y paradoja: la fuerza centrífuga de las narraciones de mujeres víctimas en un refugio para mujeres golpeadas, por Sara Cobb. -- La psicoterapia en la encrucijada: ¿qué puede aportar el constructivismo?, por Jay S. Efran y Salvatore V. Libretto. -- La somatización y la apertura del diálogo con pacientes y familias médicamente marginalizadas, por James L. Griffith y Melissa Elliot Griffith. -- Principales metáforas de la comunicación y algunas reflexiones constructivistas acerca de su utilización, por Klaus Krippendorff. -- Narrativa, construccionismo social y budismo, por William D. Lax. -- El discurso del agotamiento: una investigación construccionista social, por Sheila McNamee. -- "Conversación" y "texto": dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea sensible al género, por Mary E. Olson, M.S.W. -- La psicoterapia en contextos de pobreza y disonancia étnica: el constructivismo y el construccionismo social como metodología para la acción, por Marcelo Pakman.