RESUMEN: Este libro presenta una visión acerca de la expansión territorial de algunos de los frentes de las antiguas AUC y de la forma como los interesas de los políticos confluyeron con los de los paramilitares en diversas regiones. La investigación espera contribuir al entendimiento del fenómeno paramilitar que tanto daño le hizo y le hace a la sociedad colombiana y a sus instituciones, a contravía de sectores poderosos e influyentes que consideran a los paramilitares "salvadores" y acreedores de una deuda que el país debe pagar por haberle ganado territorio a la guerrilla. El libro convierte la idea de que estábamos ante un "Estado víctima", unas instituciones que luchaban a brazo partido por repeler a unos grupos ilegales que cometían toda clase de fechorías contra la población civil, es decir, una democracia asediada. La para-política vino a demostrar que el Estado no era ninguna víctima. Resultó que un parte importante de las élites regionales y nacionales con una presencia decisiva en el Estado se coaligaron con paramilitares y narcotraficantes para consolidar su predominio dentro y fuera del Estado y alterar la competencia política y la democracia. CONTENIDO: Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. -- El paramilitarismo en Cundinamarca y Bogotá. -- Medellín : el complejo camino de la competencia armada. -- Autodefensas, narcotráfico y comportamiento estatal en el Valle del Cauca. -- Los paramilitares y el colapso estatal en Meta y Casanare. -- Ilegalidad, control local y paramilitares en el Magdalena. -- Paramilitarismo y pueblos indígenas: otra mirada al conflicto. -- Nuevas guerras, paramilitares e ilegalidad : una trampa difícil de superar.