Trabajo de grado(Economía y Negocios Internacionales). Universidad Icesi, 2009 CONTENIDOS: Introducción -- Enfoque teórico -- Historia de la migración en el Valle del Cauca -- Conpes y Política departamental -- Relación de las instituciones con la política pública de la migración del Valle del Cauca. ¿Cómo Influyen? -- Conclusiones -- Bibliografía.
Resumen
RESUMEN: Las relaciones entre las entidades que trabajan en torno a un mismo tema, deben ser la pieza clave para el óptimo desarrollo de políticas públicas que promuevan el respeto por los Derechos Humanos de la población.
Es por esto, que a través del presente estudio se muestra la realidad del departamento del Valle del Cauca, basado en testimonios, vivencias de entidades, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que están trabajando con el fenómeno de la migración internacional.
Esta situación es de gran relevancia para el departamento, dado que presenta el mayor nivel de migración internacional (DANE, 2005). Por lo cual se convierte en un tema prioritario de la agenda pública del gobierno departamental. Buscando con ello, la creación de políticas públicas que faciliten la protección y aseguramiento en el cumplimiento de los Derechos Humanos e Internacionales de los connacionales que se encuentran ubicados fuera de su país de origen.
Al ser presentado de esta forma, la gobernación cedió espacios para que entidades como Fundación Esperanza, La Comisión Europea de Ayuda al Refugiado ¿ CEAR y América, España, Solidaridad y Cooperación ¿ AESCO, desarrollaran un trabajo en torno a las situaciones que se derivan de la migración internacional. Ubicadas dentro del departamento y que han promovido numerosas campañas, buscando resaltar las necesidades y problemáticas que se presentan alrededor de los migrantes.
Con lo anterior, lo que se buscó fue establecer la relación que existe entre el gobierno departamental y el trabajo que han venido realizando estas entidades, desde una óptica social y de política pública; y a su vez, mostrar como la misma historia económica, política y social del Valle del Cauca, es la que ha permitido que sea catalogado, como el departamento característico de la migración internacional.