Incluye referencias bibliográficas e índice CONTENIDO: Las situaciones de emergencia y la gestión del riesgo -- Emergencias y desastres -- Amenaza y vulnerabilidad -- Los fenómenos naturales y sus consecuencias -- Gestión del riesgo. Factores de intervención y ayuda -- Estudio de casos -- Variables y dimensiones de análisis -- Análisis -- A manera de conclusión -- El hábitat transitorio -- El habitar y la transitoriedad -- Sistemas de alojamientos transitorios sostenibles, SATS -- La vivienda para emergencias como hábitat -- Hacia una definición del concepto -- Propuesta técnica
Resumen
RESUMEN: Las calamidades originadas por la naturaleza repercuten en desplazamientos, tragedias y desarraigo de los pobladores, en la destrucción de estructuras habitables, averías de infraestructuras públicas y el deterioro del ambiente y la cultura de un lugar. En Colombia, país vulnerable con propensión a los desastres, las victimas aumentan constantemente, porque gran parte de la población habita asentamientos informales sin técnicas adecuadas en áreas de riesgo. Este documento aborda la exploración de criterios y lineamientos para suplir eficazmente las necesidades básicas del alojamiento temporal para pobladores afectados por situaciones de emergencia.
Este libro trata de identificar y examinar los factores de amenaza, vulnerabilidad y riesgo naturales que afectan el hábitat, y analiza los procesos de gestión del riesgo. También se presenta un estudio de casos documentado según las necesidades humanas inmediatas, los alojamientos transitorios utilizados, las funciones de las entidades de gestión, las políticas de vivienda implementadas y se examinan algunas tipologías de vivienda temporal, para identificar los parámetros de diseño.
Se acomete una reflexión teórica sobre el hábitat transitorio, para comprender los factores que determinan la necesidad de refugio provisional en Sistemas de Alojamientos Temporales Sostenibles. En el capitulo final, se establecen los criterios sobre la vivienda para emergencias, en una exploración y clasificación de sus determinantes funcionales, formales y constructivas, para establecer las condiciones de diseño para los alojamientos temporales. Finalmente, realiza algunas consideraciones sobre las características y necesidades que permiten dar continuidad a las propuestas derivadas de este estudio, así como la necesidad de una intervención académica más decidida en esta problemática.