Trabajo de grado (Ingeniería Industrial - Diseño Industrial). Universidad Icesi, 2012
Resumen
RESUMEN: Cuando se habla de aves rapaces, nos referimos a aquellas aves dotadas de fuertes garras y pico afilado.
Existen cuatrocientas ochenta y dos (482) especies a nivel mundial, trescientos cuatro (304) diurnas y ciento setenta y ocho (178) nocturnas. En la actualidad Colombia es el país tropical con mayor diversidad de aves rapaces en el mundo, con setenta y seis (76) especies, ocho (8) de las cuales se encuentran en peligro de extinción.
Las aves rapaces al igual que otros depredadores son grupos claves en los ecosistemas a los que pertenecen, porque ocupan el último nivel de la cadena alimenticia, y
esto hace que cumplan un papel fundamental como controladores biológicos naturales, pues donde hay ausencia de los mismos, significa que se han generado cambios negativos en ese ecosistema.
Para garantizar la preservación de esta especie y permitiendo que sus próximas generaciones gocen de un bienestar en el hábitat al que pertenecen, existen instituciones encargados que velan por el cuidado y atención de estas aves en Colombia, como el Zoológico de Cali y el CRARSI (Centro de rehabilitación de aves rapaces San Isidro) en Pereira.
Anualmente estas dos entidades reciben en conjunto doscientas veinte (220) aves, heridas y desorientadas por factores como la deforestación, la consecuente destrucción de su hábitat, tendidos eléctricos, la caza y el trafico de fauna; de los cuales solo el 45% logran ser rehabilitadas, el resto mueren o son criadas en cautiverio.
Las unidades de atención específicamente para estas aves deben tener sistemas especiales para el cuidado y manejo de los mismos, además de los requerimientos de diseño para su óptima rehabilitación.
Para el desarrollo de la investigación de este proyecto se trabajara principalmente con el Zoológico de Cali y el CRARSI, institución que cuenta con una gran carencia de diseño, en la unidad de rehabilitación para el desarrollo de este proceso.