Incluye referencias bibliográficas e índice. CONTENIDO: "Mé afectó la guerra". Canción inédita de Piedad Julio Ruiz -- La legendaria María Zabala. Memoria desde la concepción -- "¡Que vivan las mujeres!". Canción inédita de Piedad Julio Ruiz -- Magola: La pasión por la política -- Yolanda Izquierdo y la ilusión por la tierra: Entre el pragmatismo y el Statu Quo -- "No debo quedarme callada". Canción inédita de Piedad Julio Ruiz -- La segunda generación de las mujeres del Perrenque: "Las cosas hay que lucharlas".
Resumen
Entre 1997 y 2005, en el contexto de una estrategia de conquista y gobierno de las AUC en el Caribe colombiano, los paramilitares establecieron un dominio despótico a través de distintas formas de violencia sustentadas en representaciones profundamente degradantes y autoritarias de lo femenino y lo masculino.
Estas representaciones cumplieron un papel constitutivo en sus estrategias de conquista y en las prácticas que ellos usaron para moldear un orden social, vistas a partir de la reconstrucción de las formas de regulación de la vida cotidiana que las AUC usaron en el Golfo de Morrosquillo; y la violación sexual perpetrada por actores armados, sobre todo paramilitares, contra mujeres en el Magdalena.
El informe también muestra cómo, en circunstancias tan adversas, las mujeres y hombres resistieron, algunos desde sus vidas cotidianas; y otros participando y construyendo iniciativas colectivas. Las primeras formas de resistencia sirven para comprender cómo, ante hechos traumáticos, las personas, usando distintos recursos, sostuvieron la vida: la vida propia y la de sus familias; y la segunda, permite evidenciar cómo, aún antes de la guerra, las mujeres participaban de actividades colectivas. Cuando el conflicto toca a sus puertas, algunas se integran a procesos organizativos a través de los cuales se divulga un discurso de derechos de las mujeres que las fortalece, aún en medio de la guerra. Finalmente, en el relato, se reconoce que las mujeres no solamente fueron víctimas y resistentes sino que también participaron en las redes armadas, incluso algunas desde posiciones de comandancia.