A la cabeza del título: OA. CONTENIDO: Algunas áreas clave y su apropiación del PEI -- Apropiación del PEI por parte del programa de desarrollo profesional -CEDEP-. Programa de desarrollo profesional: proceso formativo centrado en capacidades y competencias ; Semestre de práctica como eje del programa de desarrollo profesional. Etapa de formación: el autoconocimiento (octavo semestre) ; Etapa de ubicación y promoción: el impulso (noveno semestre) ; El seguimiento en el semestre de práctica: mudanza e instalación (décimo semestre). Etapa de evaluación: información y retroalimentación ; Etapa de vinculación laboral de recién egresados y bolsa de empleo. Programa Talentos A1 -- Apropiación del PEI por parte del programa de movilización internacional. Dirección de Relaciones internacionales (DRI) ; Intercambios internacionales ; Misiones académicas ; Semestre de práctica internacional ; Semanas Internacionales y Jornadas académicas especiales -- Apropiación del PEI por parte del área de Bienestar Universitario. Bienestar Universitario en la Universidad Icesi ; Políticas de Bienestar Universitario ; Contribuciones de Bienestar Universitario al PEI. Arte y cultura en el PEI ; Deporte y recreación en el PEI ; Desarrollo humano y salud integral en el PEI -- Apropiación del PEI por parte del Centro de Desarrollo Espíritu Empresarial (CDEE). Modelo conceptual Icesi de desarrollo empresarial basado en competencias empresariales ; La educación empresarial en el CDEE y su congruencia con el modelo educativo Icesi.
Título Alternativo
Otro Título: Aportes de otras áreas.
Resumen
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es una carta de navegación, un norte hacia dónde ir. No es una camisa de fuerza, una exigencia o un reglamento; es más bien una permanente y abierta invitación a pensar los retos educativos de la Universidad y a reflexionar sobre nuestro compromiso con los aprendizajes que queremos promover en los y las estudiantes.
Fundamentalmente se trata de un proyecto orientado al desarrollo del ser humano pleno, desde una perspectiva que, explícita e intencionalmente, busca hacer contrapeso al sujeto económico y a la formación técnica a la que tiende la formación universitaria actual.
Propende por una educación liberadora en tanto que se centra en el desarrollo y fortalecimiento de la autonomía del estudiante; tanto la autonomía personal y ciudadana como la científica, disciplinar y laboral.