Incluye referencias bibliográficas (páginas 297-326). CONTENIDO: Entrevista-Prólogo. Seguir las encuestas y las redes produce un kitsch político o una política conservadora y no transformadora / Mario Riorda -- Contexto. Mapas de la comunicación política. Revisitar conceptos, problematizar objetos / Jorge Iván Bonilla Vélez -- Texto: la comunicación política en Colombia. Reality-building: la industria de la posverdad / Juan Carlos Gómez Giraldo -- Individuos-red y redes de movimientos sociales: movilización social y TIC en Colombia / Luis Fernando Barón -- El caso de mujeres caminando por la verdad: algunas pistas para entender la comunicación política en clave de ciudadanía y territorio / Camilo Tamayo Gómez -- La acción del gobierno vista desde la imagen y las palabras: Uribe vs. Santos / Eugénie Richard y Angie Katherine González -- Las palabras y los métodos de la comunicación política en Colombia / María Fernanda González -- Estéticas: personalismo, emociones y fútbol. Las narrativas y estéticas de la comunicación política en Colombia. En el reino de Uribe, somos premodernos pero cool / Omar Rincón -- Política, fútbol, elecciones, mundial: a propósito de un cruce de caminos / Andrés Dávila Ladrón de Guevara -- Comunicación como creación: una crítica al racionalismo en la política desde la experiencia del M-19 / Ingrid Johanna Bolívar y Jorge Albeiro Holguín -- Narradores: publicidad, encuestas y periodismo. El voto enfermo y la necesidad de terapias radicales / Ángel Beccassino -- Las campañas son para cambiar las encuestas / César Caballero -- El periodismo político solo puede ir tan lejos como vaya el Estado de la democracia / Juanita León -- La visión del periodismo y la política son incompatibles / Rodrigo Pardo.