Mediaciones tecnológicas: cuerpos, afectos y subjetividades / Amparo Lasén, Elena Casado (eds.) ; traductores, Pablo Álvarez Ellacuría [y otros cuatro]. - Primera ediciónLibros / Impreso - Libros
Incluye referencias bibliográficas. CONTENIDO: Convergencias y controversias en torno a las mediaciones tecnológicas de lo ordinario -- Remediaciones móviles de subjetividades y sujeciones en relaciones de pareja -- TIC, movilidad y el cambio en la comunicación diaria dentro de las relaciones de pareja -- Tramas de género en la comunicación móvil en pareja -- Tecnologías del amor: masculinidades y vínculos mediados por tecnologías -- Male- stream móvil. Un estudio de la estética y los sgnificados de los anuncios personales masculinos en deiligst.no -- Una banalidad ordinaria: el carácter afectivo de compartir fotos en línea -- Comunidades imaginadas de imágenes: medios móviles y género en la zona de Asia Pacífico -- YouTube y tú. Experiencias de autoconciencia en el colapso contextual de la webcam -- Epílogo: controversias y desasosiegos metodológicos.
Resumen
Este libro surge al calor de una investigación colectiva sobre las interacciones entre la telefonía móvil, las relaciones de género y los vínculos afectivos íntimos, así como de las conexiones con otras propuestas, trabajos, redes e investigadores con las que las editoras han ido coincidiendo en congresos, seminarios y publicaciones académicas en diversos formatos. Haciendo pie en lo empírico, se analiza cómo las subjetividades contemporáneas están constitutivamente mediadas por los usos y prácticas tecnológicas. Partiendo de perspectivas sociológicas pero sin renunciar por ello a la vocación multidisciplinar, se aborda cómo estas tecnologías de la información y la comunicación, desde los teléfonos móviles a plataformas online como Flickr o Youtube, median y mediatizan las interpretaciones (en tanto que sentidos pero también en tanto que puesta en escena) de nuestros cuerpos, afectos y subjetividades. Todo ello con especial atención al vínculo de pareja heterosexual, a las relaciones de género que en él se despliegan, a la rearticulación de las demarcaciones entre lo público, lo privado y lo íntimo que en ese juego se conforman, así como a las controversias y convergencias facilitadas por estas mediaciones.