Incluye referencias bibliográficas. CONTENIDO: El trabajo y el sector información. Diez aproximaciones a los procesos productivos del capitalismo informacional -- Música, tecnologías digitales y trabajo. Devenires de los músicos del capitalismo informacional -- Mecanismos de poder en los clla centers: operacionalizando las nociones de disciplina y control en el trabajo informacional -- Las técnicas de los trabajodres informáticos. El rol de los parenizajes formales, no formales e informales en la producción de software -- ¿Puede el sindicalismo adaptarse al trabajo informacional? Un análisis de la relación entre los trabajdores informáticos y el mundo gremial -- Conclusiones generales. Algunas líneas de investigación, algunas discusiones de políticas públicas.
Resumen
¿Qué tiene en común un programador de sofware, un teleoperador de un call center, un agente de bolsa, un investigador en ciencias sociales y un músico sesionista? Se trata de ejemplos de trabajo informacional: actividades que tienen como principal resultado flujosy stocks de información digital y cuyos principales medios de trabajo son diversas clases de tecnologías digitales. Este libro ofrece una teorización empíricamente fundada y sistemática de las penas y las glorias de estos obreros de los bits.
El libro analiza las particularidades de estas actividades laborales en relación con la propiedad intelectual, la organización de los procesos productivos, las diversas clases de educación, los mecanismos de poder y la sindicalización. Y lo hace respaldado tanto por materiales estadísticos como por trabajos de cmapo con programadores de software, músicos y teleoperadores de call centers.
Obreros de los bits, en su intento de ir más allá de los relatos veían un paraíso digital. Así, este libro contribuye a poner sobre la mesa de los actores políticos, sindicales, educativos y, ciertamente, académicos, el debate urgente respecto de las instituciones que el trabajo informacional requiere.