Poder y performance / Jeffrey C. Alexander ; presentación a cargo de Josetxo Beriain y José María Pérez-Agote ; traducción de María Belmonte, María Jesús Pando y José María Pérez-Agote ; revisión técnica de José María Pérez-Agote. - Primera ediciónLibros / Impreso - Libros
Incluye referencias bibliográficas e índice. CONTENIDO: Presentación: La performatividad como creatividad de la acción social -- Una teoría cultural de la performance social. La pragmática cultural de la acción simbólica -- La performance social entre el ritual y la estrategia -- Poder político y performance. La performance y el desafío del poder -- Social, político, cultural y performativo -- Poder democrático y performance política: Obama versus McCain -- Panorámica de una performance presidencial u Obama como el último ilustrado -- Contrapoder y performance: el movimiento por los derechos civiles -- La performance del terror el 11 de Septiembre -- Guerra y performance: Afganistán e Irak -- Poder cultural y performance. Los intelectuales y la performance pública -- Poder icónico y performatividad: el papel del crítico.
Título Alternativo
Forma Variante de Título: Performance and power.
Resumen
La sociología cultural desarrollada por Jeffrey Alexander pretende superar las limitaciones de las teorías de la sociedad t de la cción desarrollas desde las perspectivas clásicas de la sociología, en las que el papel de la cultura, la ideología, lo simbólico y el significado aparecen como meros reflejos de la estructura o base material de la vida social. Lo que en una primera fase se llevó a cabo mediante un <> de inspiración durkheimiana, más adelante experimentó un giro performativo que se nutrió de disciplinas tan dispares como la filosofía del lenguaje, la antropología cultural o los estudios escénicos. Este enfoque multidisciplinar permite desentrañar analítica y empíricamente aspectos del papel de la cultura en la vida social ignorados hasta entonces.
En poder y performance, Alexander reúne un conjunto de trabajos fundamentales para entender este nuevo enfoque de su sociología cultural. En los primeros plantea los fundamentos de su teoría de la pragmática cultural, definiendo los elementos de la performance social y analizando cómo las dificultades para mantenerlos unidos afectan a la producción de sentido, así como el papel que desempeña en ellos el poder. En un intento deliberado de situarse en el plano mertoniano de las teorías de rango medio, el resto del libro odrece diferentes aplicaciones empíricas de esta perpectiva, como son la campaña electoral de Barack Obama y su fracaso simbólico como presidente, el triunfo del movimiento por los derechos civiles, la violencia terrorista del 11 de Septiembre, el fiasco estadounidense en la guerra iraquí o el papel de los intelectuales públicos.