Incluye referencias bibliográficas. CONTENIDO: EAFIT: una interlocución mediata con la Mesas de Diálogos -- Ruralidad, paz y estatalidad en Colombia -- Los ajustes y cambios del sistema electoral colombiano: acceso y competencia en la arena electoral, pero ¿mejor representación política? -- La situación del narcotráfico en Colombia ad portas del posconflicto -- El acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto y el sistema de justicia transicional pactado -- Identificación de municipios a intervenir en un escenario de posacuerdo -- La implementación del Acuerdo Final de Paz con la Farc: un análisis prospectivo desde las políticas públicas -- El sector empresarial y la construcción de paz en Colombia -- La paz cotidiana por construir -- El nuevo Acuerdo Final: un puente entre el Sí y el No.
Resumen
Las negociaciones con agrupaciones armadas ilegales habitualmente llamadas ¿de paz¿ han sido una constante en la vida política colombiana al menos desde 1982. Si observamos que desde entonces todos y cada uno de los diez gobiernos nacionales promovió uno o varios intentos de diálogo y negociación, y si nos percatamos del uso político y legal el Artículo 22 de la Constitución Política, desde 1991, nos encontraremos con una auténtica política de Estado.