Diferencias en características de diagnóstico, tratamiento y mortalidad entre pacientes diagnosticados de VIH antes y después de los 50 años de edad. ColombiaTrabajo de Grado / En línea - Trabajo de Grado
Trabajo de grado (Medicina). Universidad Icesi, 2020. Incluye referencias bibliográficas. Artículo de proyecto de grado del Programa de Medicina.
Resumen
Introducción: La prevalencia de infección por VIH/SIDA en Colombia para mayores de 50 años representa la segunda más alta del país, sin embargo, existe escasez de información a nivel local acerca del diagnóstico, tratamiento y mortalidad en esta población comparada con menores de 50 años.
Metodología: estudio observacional de cohortes retrospectivo de pacientes con diagnósticos de VIH atendidos en Fundación Valle del Lili en el período 2011-2019, el grupo expuesto correspondió a pacientes con un diagnóstico realizado a los 50 años o más y el no expuesto pacientes cuyos diagnóstico fue antes de esa edad. Los datos fueron recolectados desde las historias clínicas digitales. Se realizaron comparaciones entre los grupos con la prueba U-Mann Whitney para variables cuantitativas, y las cualitativas se compararon con Chi-cuadrado o test exacto de Fisher.
Resultados: Un total de 200 se analizaron, 40 y 160 fueron <50 años y 40 fueron > 50 años, del total el 73% fueron hombres. El 83% (100) eran estadio SIDA al diagnóstico, por grupo etario no hay diferencias en el estadio (p=0,24). Los medicamentos más frecuentes fueron lamivudina (87%), abacavir (78,9%) y tenofovir (73,9%), siendo similar para ambos grupos. El dolutegravir fue más frecuente en mayores de 50 años (70% vs 25% en los <50 años). En los > 50 años, la no adherencia fue más frecuente. La mortalidad general en los no adherentes fue mayor. No se encontró diferencias significativas en cuanto a mortalidad (p=0,15).
Conclusiones: La mayoría de los pacientes se encontraban en estadio SIDA al momento del diagnóstico independiente de la edad y la mortalidad fue similar por grupo etario y sexo.