CONTENIDO: Cine y fenomenología. --Los eslabones de la revelación fenomenológica. --El movimiento. -- El sentido orginal del movimiento para la percepción. -- Sujetividad y movimiento. -- La representación del movimiento: una forma del reflejo de sí. -- La recreación imaginaria de la experiencia preobjetiva del movimiento. -- La dialéctica entre experiencia y preobjetiva del movimiento y pensamiento objetivo. -- La transformación del movimiento por el cine. -- La relación entre vida interior y movimiento en Tiempos Modernos. -- El espacio. -- El espacio como vivencia original. -- Cine y espacio perceptivo. -- El espacio fílmico. -- Espacio fílmico: expresión singular de la percepción humana en el espacio. --La intenciones del espacio filmico en el Ciudadano Kane. -- El espacio vivido, a través del cine: 2001, una odisea del espacio. -- La temporalidad. -- El tiempo es subjetivo. -- El tiempo: experiencia originaria. -- Las partes del tiempo.-- La recreación de la temporalidad en el cinematógrafo. --La continuidad temporal exterior al filme, en la primeras narraciones.-- El montaje: transposición ficcional del tiempo. -- El germen de lo imaginario: analogía y símbolo. -- Rojo: el devenir de la consciencia en el campo sensible de presencias. -- Vértigo: una arquitectura imaginaria de la temporalidad. -- Cuerpo y habla. -- La relación entre pensamiento, palabra y cuerpo. -- La emergencia del sujeto en el habla. -- El yo, el otro y el mundo. -- El cuerpo como expresión y su recreación en la obra de arte. -- El piano: el cuerpo como vértice de la existencia. -- Imaginación y percepción.. -- El mundo de la consciencia perceptiva. -- El suelo común de percepción e imaginación. -- La condición imaginaria en la consciencia humana.. -- La visión imaginaria en el arte y el cine. -- La participación fílmica: asumir el mundo a través del sueño.-- La lúcida ensoñación de Cecilia en La rosa púrpura del Cairo.