Incluye referencias bibliográficas e índice. CONTENIDO: Tatayo -- Estudiante de ingeniería -- Escuela Militar -- Oficial -- Estados Unidos -- Soapaga-Socha-Casanare -- Carretera del Carare -- De vuelta al ejército -- El aserrío -- Cursos y escuelas -- Aeronáutica -- La violencia -- Primera Brigada -- El 9 de abril en Cali -- Atentado a la libertad de palabra -- La Casa Liberal -- Herido el vicecónsul -- Director general del ejército -- Ministro de Correos y Telégrafos -- La liberación de El Cóndor -- Laureano vs. Rojas -- El trece de junio -- El segundo libertador -- Clausurado El Siglo -- Prohibido criticar al Jefe Supremo -- La clausura de El Tiempo -- Relato de un náufrago -- La mordaza en Antioquia -- Un Congreso de bolsillo -- La matanza de los estudiantes -- Macartismo criollo -- Persecución a los protestantes -- La paz de napalm -- La cruzada por las armas -- "No se lo ofrezca porque se lo lleva pa'Melgar" -- El clero en las buenas, pero no en las malas -- Cali, en átomos volando -- La Anac -- También el ejército -- El nuevo júbilo -- Epílogo sobre la corrupción -- Anexo A. Cronología de la carrera militar de Gustavo Rojas Pinilla -- B. Condecoraciones otorgadas al oficial Gustavo Rojas Pinilla -- C. Informe de Eduardo Zuleta angel, embajador ante la Casa Blanca, sobre la ayuda militar.
Resumen
Además de utilizar los rastros escritos de la vida de Gustavo Rojas Pinilla antes de ser presidente, de su período de gobierno (1953-1957) los autores examinan los aspectos y sucesos más controvertidos, como la censura de prensa, la muerte de los estudiantes en el centro de Bogotá, la sangrienta corrida de toros de 1956, las relaciones con la Iglesia católica, la cruzada anticomunista y la violencia en el Tolima. En este departamento, según revelan informes secretos, la respuesta simplista de Rojas al problema guerrillero estuvo guiada por su obnubilación anticomunista, que lo llevó a dar la orden de liquidar la guerrilla en 8 días y al intento de adquirir 3.000 bombas NAPALM en los Estados Unidos.
Los capitulos relacionados con el gobierno rojista fueron construidos con base en documentos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que los autores tuvieron el privilegio de examinar en el Archivo Nacional de Washington D.C. apenas unos días después de levantada su reserva.