Incluye referencias bibliográficas. CONTENIDO: Planeación y desorden. Medellín y el Valle del Aburra -- Ilegalidad y desborde popular -- Narcotráfico y crimen organizado. Inicios del crimen organizado -- La banda de Escobar (1976-1982) -- Las mafias imponen su poder (1982-1985) -- Calentura y terror. Bandas, milicias y sicarios (1980s) -- Ataque frontal a la justicia -- Zozobra y terror (1988-1991) -- Entrega, fuga y muerte de Escobar -- Resiliencia y descentralización. El despertar de la sociedad civil -- Meterse con la ciudad (1991-1994) -- Autoridades locales (1988-1994) -- Polarización y para-institucionalidad. Pactos y co-responsabilidad -- Guerrilla y narco-paramilitares (1994-2001) -- Medellín en la mira (1997-2000) -- La hora cero (1998-2002) -- Del miedo a la esperanza. Pacificación y Comuna 13 -- Desmovilización paramilitar -- Urbanismo social (desde 2004) -- Mafias y recalentura. Estado mafioso (2000s) -- Recalentura y reacción (2007-2012).
Resumen
Medellín tuvo entre 1975 y 2013 más de 90.000 homicidios y superó año tras año, durante quince consecutivos (1988-2002), los dramáticos niveles de violencia hoy experimentados por las ciudades mexicanas de Juárez y Tijuana. La ciudad ha sido comparada con el Chicago de Al Capone y el Palermo de la mafia siciliana, pero aquellas jamás enfrentaron una situación de violencia tan intensa y compleja, ni una degradación institucional y social tan profunda como ella. Con este libro disponemos por primera vez de una síntesis de lo vivido por Medellín, y de los esfuerzos de rescatarla y superar su tragedia. En este riguroso trabajo está el conocimiento de Gerard Martin sobre Colombia y Medellín, sobre la historia de lo que llamamos aquí conflicto; y sobre las políticas y programas que han desarrollado, con fracasos y éxitos, para combatir el mal de la violencia y promover la inclusión y el desarrollo social. Tenemos a la mano una herramienta para entender, pero también para seguir en la ardua tarea de empujar nuestra historia a sentidos más positivos.